• Arte
  • noviembre 17, 2025

Antes de la era del 3D y los grandes estudios internacionales, hubo una película que marcó un hito en la historia del cine mexicano: «Los Tres Reyes Magos». Esta no es solo una cinta navideña; es la pionera indiscutible del largometraje animado 100% producido en México, una obra que merece ser recordada y celebrada.

✨ El Nacimiento de la Animación Nacional

Estrenada en 1976, «Los Tres Reyes Magos» no tuvo un camino fácil. Nació del esfuerzo y la visión de sus creadores, Fernando Ruiz y Adolfo Torres Portillo, quienes se propusieron llevar a la pantalla grande una historia con sabor local utilizando la técnica de la animación tradicional.

  • 🎬 Un Equipo de Lujo: El guion fue una colaboración de mentes brillantes. Se basó en un argumento de la aclamada escritora chiapaneca Rosario Castellanos y fue adaptado por el dramaturgo Emilio Carballido y Torres Portillo.
  • 🎨 Animación Hecha en Casa: Todo el proceso, desde el diseño de personajes hasta la pintura de los acetatos y la grabación, se realizó en estudios mexicanos. Esto le confiere el título histórico de ser el primer largometraje de animación creado totalmente con talento y recursos nacionales.

La película narra la clásica travesía de Melchor, Gaspar y Baltasar, pero con un toque y sensibilidad muy mexicanos. Se distingue por su estilo de dibujo característico de la época y por capturar una esencia cultural que la diferencia de las producciones extranjeras.

Dato Curioso: Aunque hoy en día es difícil encontrar copias y no goza de la misma popularidad que otros clásicos, su existencia y su legado abrieron la puerta para todas las producciones animadas mexicanas que vendrían décadas después.

En una época donde la animación mundial estaba dominada por Hollywood, que México produjera su propio largometraje animado fue un acto de audacia y un testimonio del ingenio artístico nacional. «Los Tres Reyes Magos» es, en esencia, un recordatorio de que el talento y las historias mexicanas tienen el poder de cobrar vida en cualquier formato.

¿Conocías este tesoro cinematográfico?

    Leave Your Comment Here