Ritmos del Bajío que se reinventan en esta época

En el corazón del Bajío, los ritmos tradicionales resurgen con fuerza, fusionando historia y música moderna para conquistar nuevos públicos y corazones.

¿Sabes qué son los ritmos del Bajío? Pues, si te suena a música tradicional mexicana, ¡estás en lo correcto! El Bajío —esa región que abarca estados como Querétaro, Guanajuato, Aguascalientes y San Luis Potosí— tiene una riqueza musical que seguro no conocías tan a fondo, pero que sigue muy viva y hasta se está reinventando para sonar en festivales y playlists de gente joven.

Primero, te cuento cuáles son esos ritmos clásicos del Bajío que seguramente escucharás en fiestas, ferias y celebraciones tradicionales:

  • El huapango: Aunque es más famoso en la Huasteca, aquí en el Bajío se toca con un estilo propio. Es un ritmo rapidito y alegre que va acompañado de violines, guitarras y un zapateado que pone a todos a bailar.
  • Los sones del Bajío: Los sones son como pequeños cuentos musicales con mucha historia. En el Bajío, estos se mezclan con influencias españolas e indígenas y suelen tener violín, jarana y guitarra.
  • Polka y vals: Gracias a la llegada de europeos, como los alemanes y checos, la polka y el vals se volvieron parte del folclore local, especialmente en Guanajuato y Querétaro. Son ritmos para bailar y celebrar, y que hoy se mantienen muy presentes.
  • Jarabe: Ese ritmo festivo que acompaña coreografías tradicionales es un clásico del Bajío, especialmente el famoso Jarabe Queretano, que no puede faltar en ninguna fiesta grande.
  • La música de banda y el tamborazo: Aunque originarios del norte y Zacatecas, estos estilos se han fusionado con lo local y también se escuchan mucho en la región.

¿Sabías que todos estos estilos están más vivos que nunca? No solo en las fiestas de pueblo, sino también en la escena musical actual, donde artistas jóvenes están tomando estas raíces para crear algo totalmente nuevo y fresco.

1. Natalia Lafourcade

Sí, es una artista muy reconocida que ha explorado profundamente la música tradicional mexicana, incluyendo huapango y sones en sus álbumes Musas y Un canto por México. Su trabajo ayuda a revivir y difundir estos géneros a nivel internacional.

2. Los Cojolites

Este grupo oaxaqueño es especializado en son jarocho, pero tiene colaboraciones y proyectos que dialogan con ritmos tradicionales de otras regiones de México, incluyendo el Bajío.

3. Los de Abajo

Esta banda mexicana mezcla ritmos folclóricos mexicanos con ska, rock y reggae. Aunque no son exclusivos del Bajío, incluyen en su repertorio sones y jarabes que hacen referencia a la música tradicional.

4. Café Tacvba

Este grupo icónico mexicano suele incorporar sonidos tradicionales mexicanos en su música, incluyendo algunos elementos que pueden relacionarse con los ritmos del Bajío en varios temas.

5. Armando Palomas

Cantautor queretano que rescata ritmos tradicionales de la región, mezclándolos con folk y pop en sus composiciones.

6. Tlen Huicani

Proyecto que fusiona música tradicional mexicana, como sones y huapangos, con electrónica y música contemporánea. Son un ejemplo claro de cómo los ritmos tradicionales del Bajío pueden evolucionar.

7. Luis Paniagua

Director de la Orquesta Huapanguera del Bajío, ha hecho un trabajo de difusión y reinterpretación del huapango y otros ritmos tradicionales de la región, con arreglos orquestales contemporáneos.

Así que la próxima vez que escuches un huapango rapidito o un jarabe con violines y guitarras, ya sabes que no solo estás disfrutando de una tradición, sino de una música que está evolucionando, reinventándose y conectando generaciones.

    Leave Your Comment Here