
Leyendas de la independencia.
- Cultura
- septiembre 27, 2025
Las leyendas patrias de la independencia de México son relatos que narran los eventos clave del movimiento independentista, como el «Grito de Dolores» de Miguel Hidalgo, la resistencia de heroínas como Leona Vicario y el fusilamiento de Morelos, mezclando hechos históricos con elementos folclóricos y de la narrativa oficial del Estado Mexicano, aunque algunos acontecimientos, como la fecha exacta del Grito, han sido reinterpretados a lo largo del tiempo. Más allá de los libros y los monumentos, nuestra historia se habita de presencias y susurros que aún recorren los lugares donde se forjó la patria. No son hechos, sino relatos que se han transmitido de boca en boca, fantasmas que se quedaron a custodiar los momentos clave, unas recomendaciones para leer.
- El Fantasma de Juan Antonio de Riaño
Se dice que en la Alhóndiga de Granaditas, en Guanajuato, aún se siente un frío inexplicable. Es el fantasma del intendente Juan Antonio de Riaño, quien, en la agonía de la batalla, se pasea por los pasillos lamentando el destino de la fortaleza.
- El Fantasma de Valentín Gómez Farías
En el antiguo pueblo de Mixcoac, en la Ciudad de México, se cuenta que una figura errante vaga por la plaza. Es el espectro de Valentín Gómez Farías, cuyo espíritu, debido a su ideología anticlerical, se niega a descansar en paz, desafiando a los que se opusieron a sus ideas.
- La Leyenda del Pípila
En Guanajuato se cuenta la historia de un valiente minero llamado Juan José de los Reyes Martínez, apodado «El Pípila». Su leyenda dice que se cubrió la espalda con una loza para prenderle fuego a la puerta de la Alhóndiga, una hazaña heroica que se ha convertido en un relato fundamental de la lucha insurgente.
- El Fantasma de Miguel Hidalgo
Algunas historias afirman que el espíritu de don Miguel Hidalgo no encontró descanso después de su ejecución. Su alma errante aún busca la cabeza que le fue arrebatada, vagando por los caminos y campos de la patria en busca de la paz eterna.
- El Cura sin Cabeza
Un clásico de la época, esta leyenda narra la aparición de un sacerdote sin cabeza que se manifiesta en antiguos templos coloniales. Su figura espectral, envuelta en una sotana, deambula como un recordatorio de los conflictos religiosos y la muerte de muchos sacerdotes durante la guerra.
- El Tesoro de la Alhóndiga
Además de los fantasmas, se dice que la Alhóndiga de Granaditas esconde un tesoro. La leyenda cuenta que Juan Antonio de Riaño, al ver que la derrota era inminente, escondió grandes cantidades de oro y joyas dentro de la fortaleza, un botín que nadie ha podido encontrar.
- Los Túneles de la Independencia
En varias ciudades coloniales, como Guanajuato y Querétaro, se rumora que existen extensas redes de túneles secretos. Se dice que fueron usados por los insurgentes para esconderse, planear sus ataques y transportar armas y mensajes sin ser detectados por el ejército realista.
- El Fantasma del Cerro del Lobo
En Pachuca, Hidalgo, se cuenta que en el Cerro del Lobo se aparece el fantasma de una mujer vestida de blanco. La leyenda la conecta con la época de la guerra de independencia, como el alma en pena de una mujer que murió esperando a su amor, un soldado insurgente.
- La Leyenda del «Puente del Fraile»
Esta leyenda de Guanajuato narra cómo un fraile, para evitar que los insurgentes utilizaran un puente, se paraba en medio para asustarlos. Se dice que los rebeldes lo mataron y que su fantasma se aparece en el puente, una figura espectral que sigue protegiendo el camino.
- El Árbol del ‘Ahí va el fantasma’
En Guanajuato hay un árbol de mezquite famoso por una leyenda de la época. Cuentan que, tras la batalla de la Alhóndiga, los insurgentes colgaron a un hombre para darle un escarmiento, y su fantasma se quedó rondando el lugar. Al ver su silueta, la gente gritaba «ahí va el fantasma», dando origen al nombre del árbol y la leyenda.