
Secretos del Grito 1810
- Cultura, DestacadoB
- septiembre 17, 2025
Cada septiembre escuchamos la misma historia: Miguel Hidalgo tocando la campana, el pueblo reunido gritando “¡Viva México!” y la independencia naciendo esa madrugada.
Pero… ¿qué tanto de eso es verdad y qué tanto es mito?
Aquí te compartimos 3 secretos del Grito de Dolores que seguramente no viste en tus libros de texto.

1. Hidalgo nunca tocó la campana
En la mayoría de los relatos escolares, nos imaginamos a Miguel Hidalgo agarrando la cuerda y repicando la campana de Dolores para llamar al pueblo.
La realidad fue distinta: quien tocó la campana aquella madrugada fue José Galván, el campanero de la parroquia. Hidalgo estaba ocupado convocando a la gente y arengándola contra las autoridades virreinales.
Este detalle puede parecer menor, pero nos recuerda que la historia oficial suele simplificar los hechos y dar protagonismo solo a algunas figuras, invisibilizando a personajes clave como Galván.

2. El pueblo no luchó por la patria, sino por hambre
En la narrativa escolar, se dice que las masas se unieron al movimiento porque compartían el ideal de independencia. Sin embargo, en 1810 la mayoría de la población era pobre, analfabeta y apenas sobrevivía.
Lo que realmente los movió a unirse fue la desesperación por el hambre y la miseria.
La idea de una “nación libre y soberana” era lejana para ellos. Lo que sí entendían era la promesa de Hidalgo de acabar con tributos, mejorar condiciones de vida y devolverles la tierra. La Independencia empezó más como una rebelión social que como una lucha patriótica.

3. Hidalgo y Allende no se soportaban
Otro mito es que los líderes insurgentes eran un equipo sólido. La verdad: Hidalgo y Allende tenían serias diferencias personales y estratégicas.
- Hidalgo era impulsivo y quería resultados inmediatos. Su enfoque era movilizar al pueblo, aunque eso significara perder control en el caos de la insurrección.
- Allende, en cambio, era militar de carrera: disciplinado, metódico y preocupado por la estrategia a largo plazo.
Sus choques fueron tan intensos que incluso hay registros de discusiones fuertes durante la campaña. Paradójicamente, ambos compartían el mismo objetivo: romper con el dominio español, pero no coincidían en el camino para lograrlo.

Bonus: Josefa, la voz que encendió la chispa
Cuando hablamos del inicio de la Independencia, casi siempre pensamos en Hidalgo, Allende o Morelos. Pero Josefa Ortiz de Domínguez, la Corregidora, jugó un papel crucial: fue quien alertó a los conspiradores de Querétaro de que habían sido descubiertos.
Su valentía la ha llevado a ser reconocida en obras culturales, como “Josefa: El Musical de México”, un espectáculo que rescata su figura como una de las grandes protagonistas de 1810.
Ahora que sabes estos secretos, ¿cuál te sorprendió más?
Déjalo en los comentarios y síguenos en Pulse para descubrir más historias ocultas de Querétaro y de México.