Del códice al branding digital en México.

  • Arte
  • abril 4, 2025

El diseño gráfico en México no nació en una computadora ni con la llegada del Photoshop. Mucho antes de que existiera siquiera la palabra “diseño”, los pueblos originarios ya contaban historias, transmitían ideas y organizaban el mundo a través de la imagen. Hoy, ese legado evoluciona entre pixeles, tipografías, ilustraciones digitales y proyectos con identidad propia.

En esta línea del tiempo queremos recorrer la evolución del diseño gráfico en México, desde sus raíces más profundas hasta las formas más contemporáneas. Y claro, con una mirada especial desde Querétaro, donde también florecen las ideas visuales.

 

Raíces prehispánicas y coloniales (antes del siglo XIX)

México siempre ha sido tierra de símbolos. Las culturas mesoamericanas, como la mexica y la maya, usaron glifos, colores y formas para plasmar su visión del mundo. Los códices eran verdaderos sistemas de comunicación visual, hechos mucho antes de que existiera el concepto de “branding”.

Con la llegada de la imprenta en 1539 (¡la primera en América!), se comenzaron a producir libros, grabados y carteles con fuerte carga religiosa, pero también con un diseño cuidado, heredado del arte europeo barroco.

Escritura maya - Enciclopedia de la Historia del Mundo
 
 
El siglo XIX: El auge del grabado y la imagen impresa

El siglo XIX trajo consigo el desarrollo de la ilustración editorial y la prensa popular. Aquí destaca uno de los grandes nombres del arte visual mexicano: José Guadalupe Posada. Sus grabados —especialmente las calaveras— no solo marcaron el imaginario colectivo, también sentaron las bases del diseño gráfico mexicano con una estética crítica, popular y directa.

José Guadalupe Posada, el grabador que inmortalizó a La Catrina -  Emprendedor

 

 

Siglo XX: De la propaganda a la identidad nacional

Tras la Revolución Mexicana, el diseño gráfico se convirtió en una herramienta de transformación social. Carteles de campañas educativas, sanitarias y políticas se convirtieron en parte del paisaje urbano. Las imágenes buscaban ser claras, impactantes y con una identidad propia.

El gran hito llegó en 1968, cuando México fue sede de los Juegos Olímpicos. El diseño creado por Lance Wyman y Pedro Ramírez Vázquez logró lo impensable: unir modernismo, psicodelia y raíces prehispánicas en un solo lenguaje visual. Fue un antes y un después.

En paralelo, se institucionalizó la enseñanza del diseño gráfico en universidades como la UNAM o la UAM, y comenzaron a surgir revistas, colectivos y propuestas con sello propio.

Crédito Erróneo; Lance Wyman no es el autor

 

1990s-2000s: La era digital y la expansión creativa

La llegada de las computadoras revolucionó el diseño gráfico en México. Herramientas como Corel Draw, Illustrator y Photoshop abrieron un nuevo mundo de posibilidades. Nacieron agencias de diseño, se profesionalizó el oficio, y los diseñadores empezaron a jugar un rol clave en la identidad de marcas, instituciones y espacios culturales.

En esta etapa también emergen nombres clave como Alejandro Magallanes y colectivos con una estética crítica y juguetona, profundamente mexicana.

Entrevista con el ilustrador Alejandro Magallanes

 

2010s a hoy: Diseño con causa, raíz y futuro

En la última década, el diseño mexicano ha encontrado nuevas formas de expresión. Desde la creación de identidades de marca hasta el diseño UX/UI, pasando por ilustración digital, infografías, animaciones y diseño de información, los creadores visuales han sabido adaptarse sin perder el alma.

Y lo más bello: hay un regreso al origen. Se revalora el rotulismo popular, las tipografías hechas a mano, los patrones textiles tradicionales y los saberes gráficos de los pueblos originarios. Desde espacios como el Abierto Mexicano de Diseño o la Bienal del Cartel en México, la gráfica nacional sigue contando historias con tinta, color y corazón.

¿Y Querétaro?

Querétaro no se queda atrás. Desde su riqueza gráfica virreinal hasta sus creadores contemporáneos, pasando por el Museo Nacional de las Artes Gráficas (MUNAG), la ciudad ha sido y sigue siendo semillero de talento visual.

Aquí se dibuja el pasado y el futuro. Aquí también se diseña México.

Sensacional de diseño ahora llega a Querétaro

    Leave Your Comment Here

    X
    X